Las últimas semanas han marcado algunos de los momentos más gigantescos y que cambiaron el juego en la carrera de Trueno. En primer lugar, el rapero argentino de 20 años fue destacado por Damon Albarn, quien lo subió al escenario del Quilmes Rock en Buenos Aires a principios de este mes y lo llevó al ritmo de “Clint Eastwood” para miles de personas. “Fue increíble”, dice en una reciente llamada de Zoom en español. “Crecí escuchando a Gorillaz y significa mucho para mí poder mostrar el rap argentino a ese nivel”.
Luego, el viernes pasado, Trueno sacó su nuevo disco, bien o mal, un proyecto que se inspira en el hip-hop de la vieja escuela de los EE. UU. mientras celebra las tradiciones de Argentina y América Latina. También es un LP profundamente comprometido política y socialmente que describe las luchas que ocurren en todo el continente. Dividiendo las pistas entre dos lados, “The Bad” y “The Good”, Trueno rapea sobre dictaduras, dificultades económicas, crimen y desigualdad en 14 canciones, todo mientras insta a las personas a ponerse de pie y levantarse juntas. “Quería incluir estos dos lados para tener esta línea conceptual entre lo malo primero y luego lo bueno”, dice. “Es la idea de protestar en una celebración”.
Si bien el proyecto es sorprendentemente maduro para un artista tan joven, no es del todo sorprendente viniendo de Trueno. Nació en las tradiciones hip-hop de Argentina; su padre es el rapero uruguayo Pedro “Peligro” Palacios, un referente de la escena rap y hardcore argentina de los noventa. Trueno perfeccionó su talento en el circuito de batalla de estilo libre de Buenos Aires, perfeccionó sus habilidades y finalmente ganó la famosa competencia Red Bull Batalla de los Gallos en 2019, cuando solo tenía 17 años. Luego lanzó su primer álbum, Atrevido, un año después, y dice que el proceso de hacer giras y conocer nuevos países lo ayudó a evolucionar como artista.
“Conocí muchos más lugares. Fui a lugares de Europa que están a miles y miles de kilómetros de donde vengo y aprendí que no soy solo de mi barrio y de Argentina”, dice. “Somos una comunidad de latinoamericanos y las realidades que vivimos en Argentina a veces son similares a las realidades que vive la gente en otros países, en Brasil, en Venezuela, en Perú y en el resto de América. Quería simbolizar eso y conectar partes del continente”.
La entrevista ha sido traducida y resumida para mayor claridad.
Este álbum está lleno de canciones que tienen motivaciones políticas y sociales. ¿Cuál fue la visión que tuviste para ello?
En los últimos años ha habido un gran crecimiento personal que es inevitable, para mí y para todo mi equipo. Creo que puedes ver la diferencia con el primer álbum. Pasaron muchas cosas; conocimos un montón de países en los que nunca habíamos estado, también llegamos a conocer un montón de continentes en los que nunca habíamos estado, y de ahí surgió todo el concepto de discutir y defender a nuestra comunidad. Mi primer disco fue realmente de donde vengo, y es un disco hecho para Argentina. Aquí, la visión era más acerca de extender la perspectiva de Argentina al resto de América Latina y el resto del mundo.
Hay una variedad de influencias aquí. Hay muchas referencias al hip hop de la vieja escuela, así como detalles tradicionales. ¿Cuáles fueron tus inspiraciones sonoras?
El hip-hop es siempre algo a lo que estaré agradecido y rendiré homenaje y lo que corre a través de nosotros. Esa esencia siempre será una gran parte de todo lo que hagamos. Y siempre trato de ir un poco más allá de lo que ya sabemos, por lo que fue importante colaborar con nuevos productores y nuevas personas, así como con artistas de aquí. El plan también estaba tratando de incorporar la música latinoamericana y la música de Argentina. Por eso estamos usando las voces de gente como Víctor Heredia y La Charo, esa muestra para Gustavo Cerati, inspiración de Atahualpa Yupanqui. Entonces se trataba de rendir homenaje a lo que nos formó y nos hizo quienes somos.
Siempre estoy con mis productores. Para esto, trabajamos mucho con Brian Taylor, que es un ingeniero y músico que fue muy importante para la producción de todo. Siempre estamos abiertos y tratando de colaborar con otros, con más y para aprender más. El primer objetivo, después de que hicimos Atrevido, queríamos que fuera un álbum realmente musical, queríamos que fuera una mezcla de sonidos orgánicos y digitales. Este álbum está pensado, con un 80 por ciento de músicos, hay como toda la escena argentina aquí. A partir de ahí, nacieron diferentes sonidos en cada canción, y hay capas y capas. Hay mucha gente en cada canción.
Ha habido dos generaciones de raperos en tu familia, y empezaste haciendo batallas de estilo libre en Argentina. ¿Cómo influyó ese trasfondo en su trabajo?
El rap nunca fue masivo ni aclamado aquí en la prensa ni nada por el estilo. Hubo algunas apariciones aquí y allá, como Illya Kuryaki y Dante Spinetta, y Sindicato Argentino fue el primer grupo que ganó un Latin Grammy por hip-hop aquí en Argentina. Pero creo que lo que hizo que la escala fuera más grande fueron las batallas de estilo libre, que para mí son una parte clave del hip-hop y también un elemento que históricamente ayuda a crear paz y el arte como un contrapunto que va más allá de la violencia y ayuda a encontrar soluciones a través del arte mientras también divirtiéndose aquí. Creo que gracias a las batallas en Argentina, así se armó la mejor parte de la escena urbana aquí.
Tienes canciones aquí que son guiños al hip-hop de la vieja escuela, como “Fuck El Police”. ¿Qué querías transmitir en esa canción y cómo es indicativo de tu proceso de escritura?
Las injusticias cometidas por la policía y los abusos en zonas marginadas son tan importantes, y fue tan importante haber tenido artistas como Ice Cube y NWA que alzaron la voz y tuvieron el coraje de hablar de eso. Creo que las comunidades sintieron eso. Mi mensaje en esta canción es sobre lo que está pasando en Argentina y América Latina y las cosas que pasaron en las dictaduras que todavía estamos sufriendo, con gente inocente siendo asesinada. Siento que en esas situaciones, la única arma que realmente tienes es tu voz, y quería hacer eso.
escribo mucho Las bases las construyo en mi casa y en estudios. A veces se nos ocurren ideas allí y luego me voy por mi cuenta y vuelvo. El estilo libre también es un elemento muy importante, aunque creo que este álbum está un poco más escrito y pensado en comparación con el último álbum que tuvo más improvisación.
Tienes un montón de artistas argentinos aquí, como Nathy Peluso y Duki, así como artistas de otras partes de América Latina y el Caribe, como la leyenda del reggaeton Randy.
Randy, es una leyenda del perreo. Y también es DJ Fermin Daddy; teníamos este ritmo al que le poníamos arreglos de tango, y ellos lo aprovecharon y agregaron este elemento de perreo, por lo que realmente logró esta armonía entre Puerto Rico y Argentina.
Con características, soy insufrible. Soy muy selectivo. Veo cada característica como una especie de joya que solo le queda a un artista en particular, y si ese artista no lo hace, entonces no le quedará bien a nadie más. Realmente me encanta trabajar y aprender con otros artistas, cada uno tiene su flujo. Y luego están los artistas internacionales como Randy y algunos que la gente aún no conoce. Se trata de crear con alguien más y asegurarse de que esa persona sienta que la canción también es suya.
Tú y tu novia, Nicki Nicole, han hecho pública su relación y también han trabajado juntos en la música. También es socialmente activa y tiene canciones que giran en torno al feminismo y el empoderamiento de la mujer. ¿Qué significa para ti tener a alguien con quien puedas conectarte en todos estos niveles diferentes?
Antes que nada, soy fan suyo, de la forma en que improvisa y canta y rapea, y el mensaje que lleva y la música que hace. Creo que es increíble, más allá del amor que le tengo, pero obviamente es el máximo privilegio poder tener una pareja que es artista y con quien puedo compartir esto, con quien puedo compartir ideas, conceptos y eso nos pueden apoyarse unos a otros. Nicki para mí es una artista clave, tanto en la música argentina como para las mujeres en la música, y creo que también es una persona que está haciendo el trabajo de exportar la música a Estados Unidos y otras partes del mundo. Ha estado en Jimmy Fallon, en Coachella, y siempre representa a Argentina.
Ha habido mucho revuelo en las redes sociales sobre dos colaboraciones secretas que forman parte de este álbum, pero que no han sido lanzadas. En este momento, en la transmisión, aparecen como dos pistas atenuadas con signos de interrogación alrededor de los artistas destacados. ¿Qué puedes decirnos sobre con quién están y qué pueden esperar los fanáticos?
Todo lo que puedo decir son dos momentos que realmente proyectan hacia dónde nos dirigimos a continuación. La idea es seguir llevando a Argentina a nivel mundial.